El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas está conformado por 16 miembros: «Ocho de los miembros son propuestos por los gobiernos y elegidos por el Consejo; y ocho son nombrados por el Presidente del Consejo, tras una consulta oficial con la Mesa y los grupos regionales a través de sus coordinadores, partiendo de extensas consultas con las organizaciones de pueblos indígenas y teniendo en cuenta la diversidad y la distribución geográfica de los pueblos indígenas del mundo, así como los principios de transparencia, representatividad e igualdad de oportunidades para todos los pueblos indígenas, incluidos los procesos internos, cuando proceda, y los procesos locales de consulta indígena».
Los miembros del Foro Permanente para el período del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2025 son:
Sr. Vital Bambanze (Burundi)
Nominado por gobiernos
Vital Bambanze es exsenador de Burundi (2010-2015) y representante del pueblo indígena Batwa en el Senado de Burundi. Actualmente, es director de Unidos por la Promoción de los Batwa (UNIPROBA), una organización creada por y para los batwa. El Sr. Bambanze fue uno de sus miembros fundadores en 1999. Es licenciado en Lenguas y Literaturas Africanas de la Universidad de Burundi.
Sra. Tove Søvndahl Gant (Dinamarca)
Nominada por gobiernos
Tove Søvndahl Gant nació y creció en Qaqortoq, en el sur de Groenlandia. Es diplomada en Lengua y Literatura Inglesas y tiene una maestría en Ciencias Sociales y Políticas. Como funcionaria del Gobierno de Groenlandia y en estrecha colaboración con el Gobierno de Dinamarca, ha seguido los procesos clave de la ONU relacionados con los derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo sostenible durante casi tres décadas. Durante los años noventa y principios de los 2000, participó activamente en redes nórdicas e internacionales, para apoyar el desarrollo de capacidades de las organizaciones de los pueblos indígenas rusos. A lo largo de su carrera, también fue secretaria ejecutiva de la Secretaría de los Pueblos Indígenas del Consejo Ártico. Fue la encargada de facilitar la participación de las organizaciones de los Pueblos Indígenas del Ártico en el ámbito de la protección medioambiental y el desarrollo sostenible, como parte de la labor del Consejo Ártico.
De 2008 a 2012, Gant fue presidenta del Consejo de Administración de Ilisimatusarfik (Universidad de Groenlandia) y, de 2010 a 2019, del Consejo de Administración de la Universidad del Ártico, donde ejerció como vicepresidenta desde 2013. Desde 2014, está adscrita a la División de Derechos Humanos del Servicio Europeo de Acción Exterior en Bruselas, donde trabaja en una serie de expedientes de derechos humanos; en particular, sobre los derechos de los pueblos indígenas, la discriminación (incluida la basada en las castas), el racismo, la xenofobia y los derechos de las personas con discapacidad. De 1996 a 2003, también fue miembro de la Junta de Síndicos del Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, lo que incluía la pertenencia al Grupo Asesor del Decenio Internacional de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas del Mundo y al Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.
Sr. Ali Hajilari (República Islámica de Irán)
Nominado por gobiernos
Ha sido miembro de las delegaciones iraníes en numerosos foros multilaterales, como la Asamblea General de las Naciones Unidas (representante del Segundo Comité en 2014 y 2018-2022) y la Conferencia General de la Unesco (2009-2013), entre otros. Es autor de dos libros y varios artículos sobre diferentes dimensiones de la cultura, la sociedad y los desafíos de identidad, con un enfoque en Europa.
Anteriormente, Hajilari fue jefe adjunto del Departamento de Cooperación Social Internacional y jefe adjunto del Departamento de Asuntos relativos a la Unesco y Cooperación Científica Internacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán. Fue asesor de la Misión Permanente de la República Islámica de Irán ante la Unesco (2009-2013) y, actualmente, es el primer asesor de la Misión Permanente de la República Islámica de Irán ante las Naciones Unidas.
Sr. Keith M. Harper (Estados Unidos de América)
Nominado por gobiernos
El embajador (jubilado) Keith M. Harper, ciudadano de la nación cherokee, es socio de Jenner & Block y es presidente del bufete de indígenas americanos y copresidente de la oficina de derechos humanos y estrategia global. Paralelamente, impartió clases en el curso académico 2021-2022, como catedrático emérito (senior fellow) en el Watson Institute for Public and International Policy (Instituto Watson para la Política Pública e Internacional) de la Universidad de Brown. De 2014 a 2017, fue embajador de Estados Unidos y representante permanente ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra (Suiza).
Además de su trabajo como diplomático, el embajador Harper ha representado a tribus indígenas e individuos de pueblos indígenas en litigios durante más de dos décadas. Entre otros casos, representó al grupo de 500 000 demandantes indígenas y actuó como abogado del grupo en el histórico juicio de los fondos fiduciarios indios, Cobell contra Salazar, donde finalmente negoció un acuerdo de 3400 millones de dólares. De 2010 a 2014, fue comisario de la Comisión Presidencial de Becas de la Casa Blanca. También, fue miembro del Equipo de Transición Presidencial Obama-Biden en el Grupo de Energía y Medioambiente. De 1995 a 2006, Harper fue abogado litigante en el Native American Rights Fund (NARF). Durante su estancia en el NARF, enseñó Derecho Indígena Federal como profesor adjunto en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Columbus y en la Facultad de Derecho de la Universidad Americana de Washington. Además, fungió como juez del Tribunal Supremo de la Banda Poarch de Indios Creek y juez de apelación del Tribunal Tribal Mashantucket Pequot.
Sra. Hindou Oumarou Ibrahim (Chad)
Nominada por organizaciones de Pueblos Indígenas
Hindou Oumarou Ibrahim es una mujer indígena del pueblo Mbororo de Chad. Es experta en conocimientos ecológicos tradicionales de los pueblos indígenas y en estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático. Fue copresidenta del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático en las COP20, COP21, COP22 y COP23, promoviendo un mayor reconocimiento del papel de los pueblos indígenas en la lucha contra el cambio climático. Procedente de una comunidad pastoril Mbororo de Chad, Ibrahim fundó la Asociación de Mujeres y Pueblos Indígenas de Chad (AFPAT) y trabaja para potenciar las voces de los pueblos indígenas y garantizar su inclusión en las plataformas internacionales.
Dirige una serie de proyectos destinados a mejorar el acceso de los pueblos indígenas a los servicios básicos. A su vez, promueve y contribuye, de manera única, a la protección del medioambiente a escala local y nacional. Por ejemplo, Ibrahim lleva a cabo un proyecto de cartografía participativa tridimensional, que ayuda a prevenir conflictos basados en los recursos en una de las regiones más pobres y vulnerables del mundo. También, ha trabajado en la aplicación de soluciones locales para mejorar la resiliencia de las mujeres frente al cambio climático. Así, obtuvo un reconocimiento por su trabajo y, en 2019, se convirtió en la ganadora del prestigioso Premio Pritzker en la categoría «Genio Ambiental Emergente».
Sra. Aluki Kotierk (Canadá)
Nominada por organizaciones de Pueblos Indígenas
Es originaria de Igloolik y ahora reside en Iqaluit con su familia. Kotierk es presidenta de Nunavut Tunngavik y siempre predica con el ejemplo. A lo largo de su carrera y hasta el día de hoy, se ha visto motivada por su pasión por empoderar y mejorar la vida de los inuit. Tras obtener un máster en Estudios Nativos y Canadienses en la Universidad de Trent, trabajó para varias organizaciones inuit, como Pauktuutit Inuit Women of Canada, Inuit Tapirisat of Canada (ahora conocida como Inuit Tapiriit Kanatami) y Nunavut Sivuniksavut. También ha desempeñado funciones como gerente y viceministra en el Gobierno de Nunavut, en la Oficina del Comisario de Lenguas y en Nunavut Tunngavik Incorporated. En su actual función de presidenta, Aluki Kotierk está interesada en incorporar mejor la lengua y la cultura inuit en la forma de diseñar y prestar servicios y programas en Nunavut. En la actualidad, es una de las dos copresidentas que representan a las organizaciones de pueblos indígenas en el Grupo de Trabajo Mundial para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (IDIL, por sus siglas en inglés) 2022-2032.
Sra. Li Nan (China)
Nominada por gobiernos
Actualmente, Li Nan se desempeña como consejera del Departamento de Organizaciones y Conferencias Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular China. Lleva trabajando en el servicio exterior desde la década del noventa, con responsabilidades en diversas cuestiones multilaterales, como los derechos humanos, la lucha contra el terrorismo y la cooperación regional. Fue enviada a la Misión Permanente de la República Popular China ante la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (UNESCAP, por sus siglas en inglés). Antes de ocupar su actual puesto, fue funcionaria superior de la Asociación de las Naciones Unidas de China. La relación de Li con las cuestiones indígenas se remonta a la década del 2000, cuando fue asistente personal del primer experto chino del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Adicionalmente, es licenciada en Filosofía y Letras y tiene un máster en Derechos Humanos Internacionales y Derecho Humanitario.
Sr. Suleiman Mamutov (Ucrania)
Nominado por gobiernos
Suleiman Mamutov tiene una Maestría en Derecho Internacional y una gran experiencia en derecho, política pública y defensa. Con su participación activa en ONG ucranianas e internacionales, ha puesto en marcha y dirigido numerosas iniciativas y proyectos de gran repercusión en materia de consolidación de la paz, derechos humanos, protección de los derechos de los pueblos indígenas (promoción, sensibilización y preservación de la lengua), respuesta a emergencias y protección de civiles en conflictos armados.
Mamutov ha contribuido eficazmente a la elaboración y la promoción de proyectos de ley y políticas estatales, como la Ley de Pueblos Indígenas de Ucrania, el Proyecto de Ley sobre el Estatuto del Pueblo Tártaro de Crimea, la Ley de Garantía de los Derechos y Libertades de los Desplazados Internos, la Estrategia Nacional de Derechos Humanos y el Proyecto de Estrategia Nacional de Protección de la Población Civil en los Conflictos Armados.
Sr. Bornface Museke Mate (Namibia)
Nominado por gobiernos
Mate es licenciado en Derecho por la Universidad de Namibia. Fue oficial jurídico en el Departamento de Servicios Jurídicos y Cooperación Internacional del Ministerio de Justicia de Namibia. También, trabajó como asistente personal del viceministro de Comunidades Marginadas. Posee varios certificados de algunas instituciones especializadas en redacción jurídica, derechos humanos y derecho internacional público. Ha contribuido a la elaboración de políticas y legislaciones en beneficio de las comunidades marginadas e indígenas, incluida la ejecución de varios proyectos de desarrollo comunitario en su país.
En la actualidad, Mate es planificador del desarrollo para el apoyo a la educación en la Oficina del Vicepresidente de Namibia, dirigiendo la Subdivisión de Educación en la División de Comunidades Marginadas, y es responsable de la integración y la protección de los derechos humanos de las comunidades San, Ovatjimba y Ovatue. Actualmente, está cursando una licenciatura en Relaciones Internacionales y Cooperación en la Universidad de Sudáfrica.
Sra. Hannah McGlade (Australia)
Nominada por organizaciones de Pueblos Indígenas
Hannah McGlade es una defensora de los derechos humanos y la justicia social noongar de Australia Occidental. Ha trabajado para muchas organizaciones y organismos indígenas y ha desempeñado un papel fundamental en el establecimiento de servicios para mujeres y niños indígenas afectados por la violencia. McGlade, exbecaria indígena principal de la OACDH, ha participado en muchos foros de las Naciones Unidas para promover los derechos humanos de los indígenas en Australia. Actualmente, es becaria indígena principal de investigación en la Universidad de Curtin.
Sr. Darío José Mejía Montalvo (Colombia)
Nominado por organizaciones de Pueblos Indígenas
Mejía Montalvo pertenece al pueblo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento. Es politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Gestión del Desarrollo de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN). Además, es profesor y consultor de organizaciones e instituciones. También es miembro de la Comisión Nacional para el Trabajo y la Coordinación de la Educación de los Pueblos Indígenas de Colombia (CONTCEPI).
Se desempeña como líder de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). De 2008 a 2012, fue consejero de educación de la ONIC. Mejía Montalvo es exmiembro de la Junta Directiva del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, así como de la Secretaría Técnica de los Mecanismos de Diálogo Permanente entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas de Colombia. En 2014, coordinó la adopción del Decreto 1953, el componente indígena del Plan Nacional de Desarrollo 2014 y el procedimiento de período acortado fast track (‘vía rápida’), en el marco de la implementación del Acuerdo Final de Paz.
Sra. Naw Ei Ei Min (Birmania)
Nominada por organizaciones de Pueblos Indígenas
Naw Ei Ei Min es miembro del Consejo Ejecutivo de Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP), con sede en Tailandia. Defiende el desarrollo sostenible y la gestión de los recursos naturales de todos los pueblos, independientemente del género o la etnia. Desde la COP20, ha sido defensora de los derechos de los pueblos indígenas en las negociaciones sobre el cambio climático y ha demostrado su compromiso con las cuestiones del cambio climático, relacionadas con los pueblos indígenas a escala local, nacional, regional e internacional. Además, trabaja activamente en cuestiones relacionadas con las mujeres indígenas, la protección de la biodiversidad, la promoción de los conocimientos indígenas y los derechos de la tierra. Tiene una maestría en Estudios de Desarrollo Internacional por la Universidad de Chulalongkorn (Bangkok) y un diploma en Política Medioambiental en un Contexto Internacional otorgado por Open University (Reino Unido).
Sra. Hanieh Moghani (República Islámica de Irán)
Nominada por organizaciones de Pueblos Indígenas
Hanieh Moghani es investigadora, asesora jurídica y profesora universitaria en Irán. Es doctora en Derecho Internacional, especializada en cómo las nuevas tecnologías afectan los derechos de los agricultores a la producción y el comercio de semillas. Tiene una maestría en Estudios de Medio Oriente y el Norte de África, con especialización en seguridad alimentaria. Con más de una década de experiencia, Moghani ha participado en más de 20 proyectos nacionales e internacionales con pastores nómadas indígenas y comunidades locales, para abogar por el reconocimiento de las Áreas y Territorios Indígenas y Comunitarios Conservados (ICCA, por sus siglas en inglés), y por sus derechos de acceso y gestión de los territorios y los recursos naturales que han ocupado tradicionalmente.
Su trabajo examina la experiencia de los pueblos indígenas en la gestión de semillas y la soberanía alimentaria, y destaca las buenas prácticas en la adaptación al clima, la gestión del agua y la agricultura. Su trabajo con las comunidades indígenas y locales tiene como objetivo acabar con la pobreza y el hambre, mejorar la nutrición y la protección de la biodiversidad, y garantizar la propiedad intelectual de los conocimientos tradicionales indígenas.
Sr. Rodrigo Eduardo Paillalef Monnard (Chile)
Nominado por gobiernos
Paillalef es un abogado y miembro del pueblo Mapuche. Se desempeña como asesor sénior en asuntos indígenas de la Fundación Centro Vincular, adscrita al Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile, donde también realiza consultorías internacionales.
Ha sido consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en su oficina regional para América del Sur. Actualmente, se desempeña como investigador principal en una consultoría de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en asuntos de salud de Pueblos Indígenas.
Su destacada trayectoria incluye la representación del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) en Ginebra, así como en la Comisión Internacional de Juristas en Ginebra en temas de empresas y derechos humanos. Además, fue agregado en la Misión Permanente de Chile ante la Organización de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales en Ginebra, Suiza.
Paillalef está realizando una Maestría en Gobernanza y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Autónoma de Madrid.
Sr. Geoffrey Roth (Estados Unidos de América)
Nominado por organizaciones de Pueblos Indígenas
Geoffrey Roth (Standing Rock Sioux, no inscrito) ha dedicado toda su carrera, 20 años, a la defensa de los derechos indígenas en diversos sectores. En la actualidad, es asesor sobre estrategias políticas y legislativas de organizaciones indígenas urbanas. Hace poco, cofundó Inaji, una empresa tecnológica dirigida por indígenas, que ofrece soluciones culturalmente competentes para mejorar la atención sanitaria de indígenas americanos y nativos de Alaska. Además, es propietario de una pequeña empresa que gestiona carteras inmobiliarias en Washington D. C.
En 2010, el expresidente Barack Obama nombró a Roth para prestar servicios en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y en el Servicio de Salud Indígena, responsable de la asignación de una partida federal de 6000 millones de dólares para la atención sanitaria de indígenas. Durante este nombramiento, Geoffrey Roth asesoró a la dirección ejecutiva del Servicio de Salud Indígena, dirigió la aplicación de la Ley de Mejora de la Atención Sanitaria a los Indígenas (IHCIA, por sus siglas en inglés) y colaboró con la dirección del Departamento de Salud y Servicios Humanos en la aplicación de la Ley de Asistencia Asequible. Anteriormente, fue director ejecutivo del Consejo Nacional de Salud Indígena Urbana (NCUIH, por sus siglas en inglés), el cual representa a los centros de salud indígenas de base comunitaria en ciudades de todo Estados Unidos. Durante su mandato, fue fundamental garantizar la continuidad del programa de Salud Indígena Urbana dentro del Servicio de Salud Indígena, tanto como asegurar los avances políticos en la Ley de Asistencia Asequible y la Ley de Mejora de la Atención Sanitaria a los Indígenas, para los pueblos urbanos y todos los pueblos indígenas en Estados Unidos. Roth también fue presidente del Centro Nacional de Prevención del Sida de los Nativos Americanos y representó a Estados Unidos en el Grupo de Trabajo Indígena Internacional sobre el VIH y el Sida. Siempre atento a permanecer en el humilde servicio a jóvenes y ancianos, Geoffrey Roth es un feroz defensor de su pueblo en materia de salud, educación y autodeterminación.
Sra. Valentina Vyacheslavovna Sovkina (Federación Rusa)
Nominada por organizaciones de Pueblos Indígenas
Valentina Sovkina creció en una familia de criadores de renos y pescadores. Con más de 30 años de experiencia como defensora de los sami, se ha especializado en pedagogía y psicología infantil.
Es miembro de la organización internacional Foro de Mujeres Sami y fue elegida diputada en el asentamiento rural de Lovozero. Durante varios años, Sovkina ha sido parte del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Región Euroártica de Barents, como miembro de la comunidad de expertos de los Pueblos Indígenas del Norte, Siberia y el Lejano Oriente (Foro Aborigen) y ha participado en la Coalición de sistemas alimentarios indígenas.
Las prioridades de Valentina Sovkina incluyen la protección de los derechos de los pueblos indígenas, así como la protección de su modo de vida tradicional, su lengua y su cultura.