Menu

Ex Presidentes del Foro Permanente

Ex Presidentes del Foro Permanente

 

 

Sr. Dario Mejía Montalvo

Sesiones PFII 2023 y 2022

Dario Mejía Montalvo pertenece al pueblo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento. Es politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Gestión del Desarrollo de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN). Además, es profesor y consultor de organizaciones e instituciones. También es miembro de la Comisión Nacional para el Trabajo y la Coordinación de la Educación de los Pueblos Indígenas de Colombia (CONTCEPI).

Se desempeña como líder de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). De 2008 a 2012, fue consejero de educación de la ONIC. Mejía Montalvo es exmiembro de la Junta Directiva del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, así como de la Secretaría Técnica de los Mecanismos de Diálogo Permanente entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas de Colombia. En 2014, coordinó la adopción del Decreto 1953, el componente indígena del Plan Nacional de Desarrollo 2014 y el procedimiento de período acortado fast track (‘vía rápida’), en el marco de la implementación del Acuerdo Final de Paz.


Sra. Anne Nuorgam

Sesiones PFII 2019 & 2021

La Sra. Nuorgam es una veterana política saami, licenciada en Derecho y estudiante de doctorado en la Universidad de Laponia. Es miembro del Parlamento Sami de Finlandia desde 2000. La Sra. Nuorgam es la Presidenta de Veahčanjárga Fishery. Ha trabajado en cuestiones de reconciliación y ahora es Jefa de la Unidad de Derechos Humanos del Consejo Sami..

 


 

 Sra. Mariam Wallet Mohamed Aboubakrine

Sesiones PFII 2017 & 2018

Mariam Aboubakrine es médico y procede de Tombouctou (Malí). Es licenciada por la Universidad de Tizi-Ouzou (Argelia) con varias investigaciones en oftalmología, obstetricia y ginecología, pediatría y medicina general. También tiene un máster en Acción Humanitaria por la Universidad de Ginebra, centrado en intervenciones en crisis: conflictos armados, marginación/exclusión y catástrofes naturales. La última parte de sus estudios se centró en "El papel de la medicina tradicional en Tuareg Mali". Mariam es miembro de Tin Hinan, una asociación de mujeres que trabaja por la defensa, la promoción y el desarrollo de los pueblos indígenas de África, en particular los tuareg. Mariam ha sido un miembro muy activo de esta organización desde que era joven y ha trabajado en muchas cuestiones relacionadas con la salud, como la nutrición, la prevención de la malaria y la educación sobre salud sexual y reproductiva entre los tuareg. Participó en cursos de formación sobre el Convenio 169 de la OIT y varias veces en el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. También colaboró como voluntaria con ONG africanas en la defensa de los derechos humanos en las sesiones ordinarias del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en el Examen Periódico Universal en África. También es consultora independiente sobre cuestiones de género, salud y resolución de conflictos/acuerdos de paz en comunidades Indígenas.


Sr. Alvaro Esteban Pop

Sesión PFII 2016

Álvaro Esteban Pop Ac, Maya Q’eqchi. Experto independiente y Vicepresidente del PFII en 2012 y 2015. Autodidacta. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales URL-Guatemala. El Sr. Pop dirigió la Primera evaluación global de la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Guatemala (2012). Preparó el Informe sobre la realidad de la niñez indígena en Mesoamérica (México, Guatemala, Honduras y Nicaragua), el Informe sobre el estudio sobre democracia y pueblos indígenas en América Latina (México, Guatemala y Ecuador) y el Informe sobre Comisiones de la Verdad y pueblos indígenas. pueblos de América (Guatemala, Perú y Canadá). El Sr. Pop desarrolló la Propuesta de Política Institucional de Relevancia Cultural 2014 para la Corte Suprema de Guatemala. Preparó un estudio para la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre los pueblos indígenas en la observación electoral en América Latina 2014. Miembro del Foro de Diálogo Global con los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Profesor de Interculturalidad, Multiculturalidad y Pueblos Indígenas del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidista. El Sr. Pop es presidente de la Organización Naleb. Jefe de la Misión Indígena de Observación Electoral en Guatemala 1999, 2003, 2007 y 2011. Observador electoral OEA Ecuador. Ha sido conductor del programa de entrevistas de TV Maya Espacio Público con Álvaro Pop (2011 -2013). Ha realizado programas de radio, ha sido columnista de medios impresos, director editorial de la revista BAQ’TUN y columnista de la revista CRÓNICA.


Sra. Megan Davis

Sesión PFII 2015

Megan Davis (Cobble Cobble – Sudeste de Queensland) es actualmente profesora asociada y directora del Centro de Derecho Indígena de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva Gales del Sur y es comisionada del Tribunal de Tierras y Medio Ambiente de Nueva Gales del Sur, y miembro australiana. del Comité de Derechos Indígenas de la Asociación de Derecho Internacional. Megan ocupó anteriormente el cargo de Directora del proyecto de Declaración de Derechos del Centro Gilbert + Tobin de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la UNSW. Megan Davis es de Queensland y tiene antecedentes aborígenes e isleños de los Mares del Sur. Megan fue miembro indígena de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra en 1999 (con Kristina Nordling, Ferry Marisan y Konstantin Roebeck). Megan es abogada internacional de derechos humanos y ha participado durante más de una década en seminarios de expertos y grupos de trabajo de la ONU, incluido el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Poblaciones Indígenas, el Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas y el grupo de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos que elabora una Declaración sobre los derechos de Pueblos indígenas de 1998-2004. Actualmente, Megan enseña, investiga y escribe en el área de los pueblos indígenas en derecho público, particularmente derecho constitucional australiano, teoría y gobernanza democráticas (y) y derecho internacional, especialmente el relativo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Actualmente imparte clases en la Facultad de Derecho, UNSW en Derecho Público, Derecho Internacional de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas en Derecho Internacional y Pueblos Indígenas y el Derecho. El principal área de investigación de Megan son los derechos de las mujeres aborígenes, incluida la participación política de las mujeres aborígenes y la violencia contra las mujeres aborígenes. Actualmente, Megan dirige un proyecto de investigación nacional en el Centro de Derecho Indígena sobre las experiencias de mujeres y niños aborígenes ante los tribunales en casos de agresión sexual. La tesis doctoral de Megan, que se publicará en un libro, sostiene que el derecho a la autodeterminación tal como está reconocido en el derecho internacional no presta la atención adecuada a la situación de las mujeres indígenas y explora en particular un aspecto de la teoría de las capacidades de Martha Nussbaum, una garantía constitucional a la igualdad. Megan es actualmente la copresidenta del Comité de Ética del Congreso de los Primeros Pueblos de Australia. Megan es miembro de la junta del Programa de Capacitación en Diplomacia (DTP), miembro de la Comisión Judicial Ngara Yura de Nueva Gales del Sur, del Consejo de Sentencias de Nueva Gales del Sur y ha sido capacitadora experta en UNITAR. Megan es la Académica del Año NAIDOC 2010. En 2010, el gobierno federal la nombró experta del Panel de Expertos sobre el Reconocimiento de los Indígenas Australianos en la Constitución.


Sra. Dalee Sambo Dorough

Sesión PFII 2014

Dalee Sambo Dorough (Inuit-Alaska) tiene un doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia Británica (2002) y una Maestría en Derecho y Diplomacia de la Escuela Fletcher de la Universidad de Tufts (1991). El Dr. Dorough es actualmente profesor asociado de Ciencias Políticas en la Universidad de Alaska Anchorage; Alaska Miembro del Comité Asesor del Consejo Circumpolar Inuit sobre Cuestiones de la ONU; y Miembro del Comité de la Asociación de Derecho Internacional sobre la Implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El Dr. Dorough tiene una larga trayectoria de participación directa en la discusión, el debate y la negociación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). Participó activamente en este trabajo desde 1985 hasta la adopción de la DNUDPI por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007. La Dra. Dorough también participó directamente en el proceso de revisión de dos años del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). No. 107, que resultó en la adopción del C169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes el 27 de junio de 1989 por la OIT. Se especializa en derecho internacional público, derecho internacional de derechos humanos, relaciones internacionales y autodeterminación de los nativos de Alaska. Además, tiene experiencia en la administración, gestión y coordinación de organismos estatales, nacionales e internacionales, así como en la estimación y supervisión de contratos de construcción federales, estatales y privados. En el verano de 1977, el Dr. Dorough ayudó en la organización de la primera Conferencia Circumpolar Inuit, que tuvo lugar en Barrow, Alaska y fue organizada por el distrito de North Slope. Durante su mandato en la CPI, la Dra. Dorough fue responsable no sólo del trabajo de establecimiento de normas internacionales de derechos humanos sino también de la coordinación de la Comisión de Revisión de los Nativos de Alaska (ANRC), que se considera una de las revisiones más importantes y completas de el impacto de la Ley de Resolución de Reclamaciones de Nativos de Alaska de 1971. El trabajo de la Comisión fue dirigido por el ex juez de la Corte Suprema de Columbia Británica, Thomas R. Berger, quien publicó sus conclusiones en el volumen titulado Village Journey: The Report of the Alaska Native Review Commission.


Paul Kanyinke SenaSr. Paul Kanyinke Sena

Sesión PFII 2013 

Paul Kanyinke Sena es profesor de Derecho de la Universidad de Egerton (Kenia) y funcionario de la Defensoría de Kenia. Fue miembro y presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. El Sr. Sena, activista principal del Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (www.ipacc.org.za). También es miembro del comité de las Normas Sociales y Medioambientales REDD+ y del Grupo Asesor Indígena de Conservation International. Actualmente lidera la inclusión de los derechos e intereses de los pueblos indígenas en el Sistema Integrado de Salvaguardias del Banco Africano de Desarrollo. Tiene una amplia experiencia en REDD+ tanto a nivel internacional como nacional y local. Kanyinke es abogado.


Ed JohnGrand Chief Edward John (Akile Ch'oh)

Sesión PFII 2012 El Gran Jefe Edward John es un Jefe Hereditario de la Nación Tl'azt'en ubicada en el norte de Columbia Británica (BC). Es un líder indígena que ha dedicado su vida a la búsqueda de la justicia social y económica para los pueblos indígenas de Canadá, habiendo trabajado como líder en política, negocios y desarrollo comunitario indígena. El Gran Jefe John ha sido abogado durante más de 30 años. Tiene un B.A. de la Universidad de Victoria (UVIC), un LL.B de la Universidad de Columbia Británica y títulos honoríficos de la UVIC y la Universidad de Northern BC. El Gran Jefe John ha desempeñado muchos puestos de liderazgo a nivel local, provincial, nacional e internacional. Es un miembro electo desde hace mucho tiempo del ejecutivo político de la Cumbre de las Primeras Naciones, que tiene el mandato de llevar a cabo tareas específicas relacionadas con las negociaciones sobre títulos y derechos aborígenes con los gobiernos de Columbia Británica y Canadá y otras cuestiones de interés común para las Primeras Naciones de Columbia Británica. Participó en el desarrollo de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2007. Actualmente cumple un mandato de tres años como Representante de América del Norte ante el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII). ) (enero de 2011 – diciembre de 2013), que es un órgano asesor del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, con el mandato de discutir cuestiones indígenas relacionadas con el desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y derechos humanos. En mayo de 2012, el Gran Jefe John fue designado para desempeñarse por un período de un año (mayo de 2012 – mayo de 2013) como Presidente del UNPFII.


Myrna CunninghamSra. Myrna Cunningham

Sesión PFII 2011

Myrna Cunningham Kain es una mujer Indígena miskita de la comunidad de Waspam, ubicada a orillas del río Wangki en Nicaragua. Con el triunfo de la Revolución Sandinista comenzó a trabajar en el Ministerio de Salud Pública, asumiendo diferentes responsabilidades como directora de investigación y planificación, entre otras. Sin embargo, cuando comenzó el conflicto armado, la Sra. Cunningham Kain regresó una vez más a Waspam como organizadora comunitaria de salud y, más tarde, para convertirse en la primera mujer miskita gobernadora del gobierno regional de la región autónoma. Como gobernadora jugó un papel importante en el proceso de consulta sobre la autonomía de la región multiétnica y la negociación de acuerdos de paz que resultaron en la aprobación de la Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua ( 1987) y el establecimiento de los primeros gobiernos regionales autónomos. En los años 90, la Sra. Cunningham Kain se convirtió en la directora fundadora de la recién creada Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, también conocida como URACCAN. URACCAN fue una de las primeras instituciones latinoamericanas de educación superior indígena e intercultural con enfoque de género, y ha sido una inspiración para muchos pueblos indígenas alrededor del continente. La Sra. Cunningham Kain también se ha desempeñado como coordinadora del Consejo Indígena Intercultural (CII), formado por 60 académicos indígenas de 18 países latinoamericanos. La Sra. Cunningham Kain tiene una amplia experiencia en los derechos de los Pueblos Indígenas. Ha sido Secretaria General del Instituto Indígena Interamericano y ha trabajado como consultora de diversas organizaciones multilaterales, bilaterales, gubernamentales y no gubernamentales en temas de salud, educación, tierra, medio ambiente y recursos naturales, discriminación racial, mecanismos de evaluación e instrumentos internacionales de derechos humanos. sobre Pueblos Indígenas, entre otros. Coordinó la Campaña Continental de 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular en 1992 y en las últimas décadas ha sido activista por los derechos individuales y colectivos de mujeres y hombres de las comunidades Indígenas de su país, la OEA y la ONU. A nivel mundial, la Sra. Cunningham Kain es miembro de la Junta Directiva del Fondo Mundial para Mujeres. Se desempeña como Asesora de tres grupos Indígenas internacionales: la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica, la Red Continental de Mujeres Indígenas y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). La Sra. Cunningham Kain es presidenta del Centro para la Autonomía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI), que es una organización que trabaja en áreas de comunicación intercultural, revitalización cultural, derechos de las mujeres indígenas y cambio climático y su impacto en las comunidades Indígenas. En septiembre de 2010, la Sra. Cunningham Kain recibió un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), convirtiéndose así en la primera mujer Indígena en recibir tal reconocimiento de la UNAM.


Carlos Mamani CondoriSr. Carlos Mamani Condori

Sesión PFII 2010 

Carlos Mamani es profesor, investigador y activista Aymara. Es Licenciado en Historia por la Universidad de San Andrés así como Maestría Internacional en Historia Andina por FLACSO-Ecuador (Quito). Se hizo conocido durante la década de 1990 por su trabajo en la promoción del sistema familiar de gobierno en Bolivia y el método indígena de gestión de la tierra que existía en la era preinca. Carlos ha seguido trabajando incansablemente para descubrir y difundir conocimientos sobre las culturas indígenas y es considerado un experto mundial en el tema. Publicaciones: “Memoria y Reconstitución” En: Los intelectuales indígenas piensan en América Latina, Zapata, Claudia, comp. Arqueología contemporánea en teoría, Blackwell Publishers, Oxford Reino Unido, 1996; Los aymaras frente a la historia: dos ensayos metodológicos, págs. 1-16; biografía de Eduardo L. Nina Quispe, THOA, 1991. Experiencia profesional: Miembro fundador y director (entre 1992-2002) del Taller de Historia Oral Andina; Apoyó en la fundación e institucionalización del Consejo Nacional de Tribus y Marcas de las Tribus Qullasuyu.


Ms. Victoria Tauli-CorpuzSra. Victoria Tauli-Corpuz

Sesiones PFII 2005 a 2010 

Victoria Tauli-Corpuz es una líder Indígena del pueblo Kankanaey Igorot de la región de la Cordillera en Filipinas. Es consultora de desarrollo social, activista Indígena, líder cívica, experta en derechos humanos, funcionaria pública y defensora de los derechos de las mujeres en Filipinas. Fue presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (2005-2010). Como líder Indígena, participó activamente en la redacción y adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007. Ayudó a construir el movimiento de los Pueblos Indígenas en la Cordillera como activista juvenil a principios de los años 1970. Ayudó a organizar a los pueblos indígenas a nivel comunitario para luchar contra los proyectos de la Dictadura de Marcos como la Represa Hidroeléctrica del Río Chico y la Corporación de Recursos Cellophil. Estas comunidades lograron detenerlos. Es la fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Tebtebba (Centro Internacional de Investigación Política y Educación de los Pueblos Indígenas). La Sra. Tauli-Corpuz ha fundado y dirigido varias ONG involucradas en la sensibilización social, el cambio climático y el avance de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. Miembro del pueblo Kankana-ey Igorat, fue presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Es experta del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y se ha desempeñado como presidenta-relatora del Fondo Voluntario para las Poblaciones Indígenas. También es asesora indígena y de género de la Red del Tercer Mundo y miembro del Comité Asesor de Organizaciones de la Sociedad Civil del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Victoria Tauli-Corpuz fue nombrada Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas por el Consejo de Derechos Humanos en 2014. En cumplimiento de su mandato, lleva a cabo misiones de investigación e informes sobre la situación de los derechos humanos en países específicos. aborda casos de presuntas violaciones de los derechos de los pueblos indígenas a través de comunicaciones con gobiernos y otros, promueve buenas prácticas para implementar estándares internacionales relacionados con los derechos de los pueblos indígenas y realiza estudios temáticos sobre temas de especial importancia para la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas. pueblos. En su calidad de Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, la Sra. Tauli-Corpuz ha brindado testimonio experto ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ha brindado asesoramiento sobre políticas, entre otros, al Banco Mundial y a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ( OMPI).


Ole Henrik MaggaSr. Ole Henrik Magga

Sesiones PFII 2002 a 2004  Ole Henrik Magga es un lingüista y político sámi de Kautokeino, Noruega. Como lingüista, Ole Henrik Magga es mejor conocido por su trabajo sobre sintaxis. Su tesis de maestría en la Universidad de Oslo, "Lokative læt-setninger i samisk" (oraciones locativas "ser" en sámi), analizó la estructura de las oraciones existenciales y habitivas, cuyas estructuras en muchas de las lenguas urálicas son similares entre sí. . Su tesis doctoral de 1986 analizó la estructura de las frases verbales sámi, en particular, la interacción entre verbos modales e infinitivos. Magga se convirtió en profesor de lenguas finno-ugrias en la Universidad de Oslo en 1997, después de Knut Bergsland, pero renunció a su puesto para trabajar como profesor de Lingüística Sami en la Escuela Universitaria Sami de Kautokeino. Se convirtió en miembro de la Academia Noruega de Ciencias y Letras en 1993 y en 2006 fue nombrado Comendador de la Orden de San Olav. El Sr. Magga fue delegado del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas (WCIP) cuando se fundó en Canadá en 1975. Dirigió la Asociación Sami Noruega de 1980 a 1985 y fue el primer presidente del Parlamento Sami de Noruega de 1989 a 1997. . De 1992 a 1995, fue miembro de la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo. En 2002, se convirtió en el primer presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.[1]