Menu

24º Sesión Del Foro Permanente 21 de abril al 2 de mayo de 2025

UN Photo

Tema: «Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Estados Miembros de las Naciones Unidas y en el sistema de las Naciones Unidas, incluidos determinación de buenas prácticas y el afrontamiento de los desafíos».


Fechas: El 24º período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas se llevará a cabo de manera presencial del 21 de abril al 2 de mayo de 2025. 

Ubicación: Sede de las Naciones Unidas, Nueva York

Preparativos

Reunión del Grupo Internacional de Expertos: «Los derechos de los Pueblos Indígenas, incluidos los que viven en aislamiento voluntario y contacto inicial en el contexto de la extracción de minerales críticos» 

2-5 de diciembre de 2024, Formato Virtual 

La Subdivisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la División de Desarrollo Social Inclusivo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales organizará una Reunión Internacional de Grupo de Expertos sobre el tema « Los derechos de los Pueblos Indígenas, incluidos los que viven en aislamiento voluntario y contacto inicial en el contexto de la extracción de minerales críticos», recomendada por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y respaldada por el Consejo Económico y Social.  

Más información aquí


Cuestionario: 


La Subdivisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas invita a los organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones intergubernamentales a rellenar el cuestionario adjunto sobre cualquier medida adoptada o prevista en respuesta a las recomendaciones del Foro Permanente, el plan de acción para todo el sistema sobre los derechos de los pueblos indígenas (SWAP) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 


Las respuestas se recopilarán en un informe para la sesión de 2024 del Foro Permanente. En sus respuestas, por favor, incluyan información sobre los avances y desafíos relacionados con las mujeres Indígenas, las personas Indígenas con discapacidad, las personas Indígenas mayores y la niñez y juventud Indígenas.


Cuestionario enviado por el Sistema de la ONU (disponible sólo en inglés): 
Questionnaire to UN entities and intergovernmental organisations 

Agenda Provisional

Agenda provisional

1. Elección de la Mesa.
2. Aprobación del programa y organización de los trabajos.
3. Debate sobre el tema “Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Estados Miembros de las Naciones Unidas y el sistema de las Naciones Unidas, incluidos la determinación de buenas prácticas y el afrontamiento de los desafíos”. 
4. Debate sobre los seis ámbitos del mandato del Foro Permanente (desarrollo económico y social, cultura, medio ambiente, educación, salud y derechos humanos) en relación con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
5.Diálogos: 
a) Diálogo con los Pueblos Indígenas; 
b) Diálogo con los Estados Miembros; 
c) Diálogo con los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas; 
d) Diálogo sobre derechos humanos con el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; examen anual de los avances realizados en la aplicación de la recomendación general núm. 39 (2022); 
e) Diálogo interregional, intergeneracional y mundial; 
f) Diálogo sobre las plataformas iIndígenas establecidas en las entidades de las Naciones Unidas; 
g) Diálogo temático sobre la financiación de la labor y la 
participación de los Pueblos Indígenas en el sistema 
multilateral y regional.
6. Labor futura del Foro Permanente, incluidas las cuestiones 
examinadas por el Consejo Económico y Social, el documento final 
de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y nuevas 
cuestiones.
7. Programa provisional del 25º período de sesiones del Foro 
Permanente.
8. Aprobación del informe del Foro Permanente sobre su 24º período 
de sesiones.

Programa de Trabajo

Programa da Trabajo (E/C. 19/2025/L.1/REV.1)

Primera semana

 

10:00 - 13:00  (Hora de Nueva York)

15:00 - 18:00  (Hora de Nueva York)

Lunes

21 Abril

11:00 Apertura del período de sesiones (GA Hall)

Tema 1 Elección de la Mesa

Tema 2 Aprobación del programa y organización de los trabajos

Tema 5 (e) Diálogo interregional, intergeneracional y mundial- "Los derechos de las mujeres Indígenas" [Nota Conceptual ES| EN]

[Diálogo interactivo de alto nivel]

Martes

22 Abril

10:00 – 11:45 Tema 5 (e) (continuación) Diálogo interregional, intergeneracional y mundia- "Los derechos de las mujeres Indígenas" [Nota Conceptual ES| EN]

[Diálogo interactivo de alto nivel]

11:45 – 13:00 Tema 3 Debate sobre el tema “Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Estados Miembros de las Naciones Unidas y el sistema de las Naciones Unidas, incluidos la determinación de buenas prácticas y el afrontamiento de los desafíos” [Nota conceptual ES | EN]
 

E/C.19/2025/5 Evaluación de las estructuras institucionales para mejorar la salud y el bienestar de los Pueblos Indígenas en todo el mundo: instrumento para medir los determinantes de la salud Indígena

[lista de oradores]

Tema 3 (continuación) Debate sobre el tema “Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Estados Miembros de las Naciones Unidas y el sistema de las Naciones Unidas, incluidos la determinación de buenas prácticas y el afrontamiento de los desafíos” [Nota conceptual ES | EN]

[lista de oradores]

Miércoles 23 Abril

Tema 5 (g) Diálogo temático sobre la financiación de la labor y la participación de los Pueblos Indígenas en el sistema multilateral y regional [Nota Conceptual ES | EN]

E/C.19/2025/6 Los derechos de los Pueblos Indígenas en el contexto de los minerales esenciales para garantizar una transición justa, Hindou Oumarou Ibrahim y Hannah McGlade ES

[lista de oradores]

Tema 5 (g) (continuación) Diálogo temático sobre la financiación de la labor y la participación de los Pueblos Indígenas en el sistema multilateral y regional [Nota Conceptual ES | EN]

E/C.19/2025/3 La arquitectura financiera internacional y los derechos de los Pueblos Indígenas, Darío José Mejía Montalvo ES

[lista de oradores]

Jueves 24 Abril

Tema 5 (a) Diálogo con los Pueblos Indígenas (sesión privada)

[Diálogo interactivo]

Ninguna reunión prevista

Viernes

25 Abril

Tema 4 Debate sobre los seis ámbitos del mandato del Foro Permanente (desarrollo económico y social, cultura, medio ambiente, educación, salud y derechos humanos) en relación con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

E/C.19/2025/7 Efectos de la colonización y los conflictos armados en los derechos de los Pueblos Indígenas: el imperativo de la consolidación de la paz, Hanieh Moghani, Hannah McGlade y Geoffrey Roth

[lista de oradores]

Tema 4 (continuación) Debate sobre los seis ámbitos del mandato del Foro Permanente (desarrollo económico y social, cultura, medio ambiente, educación, salud y derechos humanos) en relación con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

[lista de oradores]

 

Segunda semana

10:00 - 13:00 (Hora de Nueva York)

15:00 - 18:00 (Hora de Nueva York)

Lunes

28 Abril

Tema 5 (d) Diálogo sobre derechos humanos con el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; examen anual de los avances realizados en la aplicación de la recomendación general núm. 39 (2022)

[Diálogo interactivo]

Tema 5 (d) (continuación) Diálogo sobre derechos humanos con el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; examen anual de los avances realizados en la aplicación de la recomendación general núm. 39 (2022)

[Diálogo interactivo]

Martes

29 Abril

Tema 5 (f) Diálogo sobre las plataformas Indígenas establecidas en las entidades de las Naciones Unidas (sesión privada) [Nota Conceptual ES | EN]

[Diálogo interactivo] 

Sesión privada para miembros del Foro Permanente

Miércoles 30 Abril

Tema 5 (c) Diálogo con los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas (sesión privada)
 

[Diálogo interactivo]

15:00 - 16:45 Tema 5 (b) Diálogo con los Estados Miembros (sesión privada) [Nota conceptual- ES | EN]

[Diálogo interactivo]

16:45 - 18:00 Tema 6 Labor futura del Foro Permanente, incluidas las cuestiones examinadas por el Consejo Económico y Social, el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y nuevas cuestiones.

[lista de oradores]

Jueves

1 Mayo

Sesión privada para miembros del Foro Permanente

Ninguna reunión prevista

Viernes

2 Mayo

Sesión privada para miembros del Foro Permanente

Tema 7 Programa provisional del 25º período de sesiones del Foro Permanente

Tema 8 Aprobación del informe del Foro Permanente sobre su 24º período de sesiones
 

Clausura del período de sesiones

 

 

Registro en persona

Inscripción presencial para el UNPFII 2024  

Inscripción para la 24ª Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII 2025) – ESTA CERRADO  

 El proceso de inscripción en INDICO está cerrado.   

Período de inscripción  

La inscripción para el UNPFII2025 estuvo abierta del 24 de febrero al 21 de marzo de 2025. No se aceptarán inscripciones fuera de plazo.  

El punto focal designado en el sistema iCSO era responsable de aprobar la inscripción individual de sus delegados en el sistema INDICO.   

Requisitos de participación  

Los Estados miembros, las entidades de la ONU, las organizaciones intergubernamentales, las Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI) acreditadas, las instituciones académicas y las ONG reconocidas como entidades consultivas por el ECOSOC pueden participar en el periodo anual de sesiones del Foro Permanente.  

Los delegados aprobados por los Puntos Focales de la Conferencia de organizaciones de Pueblos Indígenas acreditadas, instituciones académicas y ONGs con estatus consultivo ante ECOSOC debieron haber recibido una carta de confirmación a través de la dirección de correo electrónico registrada en INDICO.  

Se solicita a los puntos focales que se aseguren de que su perfil y su información de contacto en el Sistema Integrado de Organizaciones de la Sociedad Civil (iCSO) están actualizados. 


Nota: Las Naciones Unidas no cobran tarifas por la participación en las sesiones del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas. Las Naciones Unidas no cubrirán los gastos relacionados con la participación de las OPIs, académicos y representantes de las ONG en las sesiones del UNPFII. Dichos arreglos y costos son responsabilidad exclusiva de los participantes.

Documentos

Documentos presentados por la Secretaría del UNPFII

E/C.19/2025/L.1 Programa de trabajo ES 

E/C.19/2025/4 Informe de la reunión de un grupo internacional de expertos sobre el tema “Los derechos de los Pueblos Indígenas, incluidos los que viven en aislamiento voluntario y contacto inicial en el contexto de la extracción de minerales esenciales” ES

Documentos preparados por los miembros del UNPFII:

E/C.19/2025/6 Los derechos de los Pueblos Indígenas en el contexto de los minerales esenciales para garantizar una transición justa, Hindou Oumarou Ibrahim y Hannah McGlade ES

E/C.19/2025/7 Efectos de la colonización y los conflictos armados en los derechos de los Pueblos Indígenas: el imperativo de la consolidación de la paz, Hanieh Moghani, Hannah McGlade y Geoffrey Roth ES 

E/C.19/2025/5 Evaluación de las estructuras institucionales para mejorar la salud y el bienestar de los Pueblos Indígenas en todo el mundo: instrumento para medir los determinantes de la salud Indígena, Geoffrey Roth ES 

E/C.19/2025/3 La arquitectura financiera internacional y los 
derechos de los Pueblos Indígenas, Darío José Mejía Montalvo ES

Respuestas al cuestionario presentado por el sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales (disponible sólo en inglés)

  • BAD: EN
  • DGC: EN 
  • DPPA: EN 
  • CEPAL: EN  
  • FAO: EN 
  • BID: EN  
  • UIT: EN  
  • OCDE: EN  
  • OACDH: EN  
  • OPS: EN  
  • SRSG: EN  
  • ONUSIDA: EN  
  • PNUD: EN  
  • PNUMA: EN  
  • UNESCO: EN  
  • UNFPA: EN  
  • ACNUR: EN  
  • UNU: EN 
  • OMT: EN  
  • ONU Mujeres: EN 
  • PMA: EN  
  • OMS: EN 
  • OMPI: EN 
     
Notas conceptuales para los dialgoues

Tema 3 Debate sobre el tema “Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Estados Miembros de las Naciones Unidas y el sistema de las Naciones Unidas, incluidos la determinación de buenas prácticas y el afrontamiento de los desafíos” [Nota conceptual- ES | EN]

Tema 5 (b) Diálogo con los Estados Miembros (sesión privada) [Nota conceptual- ES | EN]

Tema 5 (e) Diálogo interregional, intergeneracional y mundial- "Los derechos de las mujeres Indígenas" [Nota conceptual- ES| EN]

Tema 5 (f) Diálogo sobre las plataformas Indígenas establecidas en las entidades de las Naciones Unidas (sesión privada) [Nota conceptual- ES | EN]

Tema 5 (g) Diálogo temático sobre la financiación de la labor y la participación de los Pueblos Indígenas en el sistema multilateral y regional [Nota conceptual- ES | EN]

Nota Informativa para participantes

Nota Informativa para los Pueblos Indígenas ES | EN.

Inscripción en la Lista de Oradores

Estados miembros y organismos de la ONU  
 
Los Estados miembros, las organizaciones intergubernamentales y las entidades de la ONU pueden inscribirse en la lista de oradores enviando un correo electrónico a Gerard Cianciulli cianciulli@un.org - Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias (DGACM). Indique su nombre, delegación/organización y el punto o puntos del orden del día en los que desea intervenir.  
 
La inscripción en la lista de oradores se abre el 7 de abril de 2025.  
 

Listas de oradores / Diálogos interactivos

Para intervenir en el Foro, los participantes pueden hacerlo a través de las dos posibilidades previstas en el Programa de Trabajo: “Lista de oradores” (para observadores preinscritos) y “Diálogos interactivos” (abiertos a todos los observadores preinscritos). 

Diálogos interactivos: Para los puntos del orden del día 5(a), 5(b), 5(c), 5(d) sesión matinal, 5(e) y 5(f), no hay lista de oradores preestablecida. Los observadores pueden pedir la palabra al comienzo de cada sesión levantando la mano y pulsando el botón del micrófono. Las intervenciones pueden limitarse a tres minutos o menos.

Listas de oradores: Disponibles para los observadores inscritos, todos los participantes excepto el mundo académico pueden inscribirse para hablar sobre los puntos 3, 4, 5 (d) de la tarde, 5 (g) y 6 del orden del día. Los oradores rotarán entre los Estados Miembros, las Organizaciones de Pueblos Indígenas acreditadas y las agencias de la ONU con ONG acreditadas ante el ECOSOC, según lo permita el tiempo.

Tenga en cuenta lo siguiente: 

  • Los representantes deben inscribirse personalmente en la lista de oradores. No puede inscribirse en nombre de otra persona.
  • La lista de oradores se imprimirá y publicará en el CR4 poco antes de que se debata cada punto del orden del día. 
  • El orden de los oradores queda a la entera discreción del Presidente del PFII.
  • Por falta de tiempo, es posible que no todos los oradores de la lista tengan la oportunidad de intervenir.

 

Fechas y horarios de inscripción en la Lista de oradores

(UNICAMENTE Organizaciones de Pueblos Indígenas acreditadas para el UNPFII 2025)

Los delegados que deseen intervenir en un punto concreto del orden del día deberán inscribirse en la Lista de oradores un día antes de la fecha prevista para el debate de dicho punto, salvo en el punto 6. Consulte en el calendario los puntos del orden del día y las fechas de los debates.

  • Ubicación del mostrador de inscripción: Sala de Conferencias E
  • Hora de inscripción: 13.30 h - 14.15 h

Le rogamos que se inscriba dentro del plazo previsto, ya que no se aceptarán inscripciones tardías. 

Lunes 21 de abril, de 13.30 a 14.15 horas

Punto 3: Debate sobre el tema “Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Estados Miembros de las Naciones Unidas y en el sistema de las Naciones Unidas, incluyendo la identificación de buenas prácticas y el manejo de desafíos”.  

El punto 3 está previsto para el martes 22 de abril, de 11.45 a 13.00 y de 15.00 a 18.00 horas.

 

Martes 22 de abril, de 13.30 a 14.15 horas

Punto 5(g): Diálogo temático sobre la financiación del trabajo y la participación de los Pueblos Indígenas en el sistema multilateral y regional.  

El punto 5(g) está previsto para el miércoles 23 de abril de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00 horas.

 

Jueves 24 de abril, de 13.30 a 14.15 horas

Punto 4: Debate sobre los seis ámbitos del mandato del Foro Permanente (desarrollo económico y social, cultura, medio ambiente, educación, salud y derechos humanos), con referencia a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El punto 4 está previsto para el viernes 25 de abril de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00 horas.

 

Viernes 25 de abril, de 13.30 a 14.15 horas

Punto 5 (d): Diálogo sobre derechos humanos con el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y el Mecanismo de expertos sobre los derechos de los Pueblos Indígenas; examen anual de los progresos realizados en la aplicación de la Recomendación general Nº 39 (2022).  

El punto 5(d) está previsto para el lunes 28 de abril de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00 horas.

 

Miércoles 30 de abril, de 13.30 a 14.15 horas

Punto 6: Futuro trabajo del Foro Permanente, incluidas las cuestiones examinadas por el Consejo Económico y Social, el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y las cuestiones emergentes.

El punto 6 está previsto para el miércoles 30 de abril de 16.45 a 18.00 horas.

Eventos Paralelos

Como en años anteriores, la Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo - Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (IPDB-SPFII) en el DAES coordinará los eventos paralelos durante el 24o período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII), que se celebrará en la Sede de las Naciones Unidas del 21 de abril al 2 de mayo de 2025. 

La IPDB-SPFII coordina los eventos  paralelos (talleres, presentaciones de paneles o mesas redondas) organizados por los Estados Miembros, entidades de la ONU, Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI), otras organizaciones intergubernamentales y ONG que han sido aprobadas para su acreditación al 24o período de sesiones del UNPFII.  

El tema especial del 24o período de sesiones será “Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Estados Miembros de las Naciones Unidas y el sistema de las Naciones Unidas, incluidos la determinación de buenas prácticas y el afrontamiento de los desafíos”. La agenda incluye un diálogo sobre derechos humanos con los Mecanismos Indígenas de la ONU, Trabajo Futuro, discusión sobre las Seis áreas de mandato, entre otros. 

Debido al espacio limitado y al aumento de los costes de las salas de conferencias, no podemos garantizar que se atiendan todas las solicitudes. Se dará preferencia a las solicitudes de eventos relacionados con el tema de la sesión del UNPFII de 2025 y a los eventos conjuntos con varios copatrocinadores.  

La inscripción para eventos paralelos estará abierta desde el 24 de febrero hasta el 12 de marzo de 2025.  

La fecha límite para enviar solicitudes para eventos paralelos es el 12 de marzo de 2025

Por favor, complete el formulario de solicitud de evento paralelo aquí.


Directrices

Horario  

Los eventos paralelos se llevan a cabo normalmente durante las horas de almuerzo (y las sesiones a puerta cerrada) de 13:15 a 14:30 horas. Sin embargo, los eventos podrían organizarse durante las sesiones formales.  

Sede 

Todos los eventos  paralelos registrados para el 24o período de sesiones del UNPFII se celebrarán en la Sede de las Naciones Unidas, en el edificio de la Secretaría.  

Requisitos técnicos 

No se proporcionarán ordenadores portátiles, ordenadores de sobremesa ni servicios de interpretación en ninguno de los actos. Tenga en cuenta que las salas de conferencias de marcados con letras no disponen de cabinas de interpretación. Los requisitos técnicos tales como webcast, micrófonos, grabación, presentaciones en PowerPoint, participación en línea/híbrida y cabinas de interpretación deben solicitarse desde el principio para que se le asignen salas de conferencias equipadas con estas necesidades.  

Facturación/Costos 

La tarifa estándar por el uso de equipos y salas de conferencias en los locales de la ONU ha aumentado. El pago por los servicios deben hacerse antes del evento paralelo. En caso de que se produzcan cambios o cancelaciones en las solicitudes de salas de conferencias recibidas fuera de plazo, los organizadores serán responsables de cualquier costoadicional.   

Tenga en cuenta que se facturará a los organizadores a través de sus cuentas de número BP (Asociado Comercial)) creadas con la ONU. No se aceptarán pagos en efectivo o pagos con tarjeta de  crédito el día del evento.  

Los organizadores de actividades paralelas por primera vez deberán crear un número de BP para organizar una actividad paralela en la sede de las Naciones Unidas. Más adelante se darán más instrucciones sobre cómo crear una cuenta.  

Los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y otros organizadores que ya dispongan de un número de BP no tendrán que hacer nada más. No obstante, deberán facilitar su número de BP a efectos de facturación.  

Para consultas relacionadas con los actos paralelos, envíe un correo electrónico a Bertha Bravo (bravo@un.org) con el asunto «UNPFII Side Events Query».


Actos paralelos (celebrados fuera de los locales de la ONU)

Les informamos que los eventos paralelos que se celebren fuera de las instalaciones de las Naciones Unidas no necesitan inscribirse antes de la fecha limite del 12 de marzo de 2025. Este plazo solo se aplica a los actos paralelos que se celebren en los locales de las Naciones Unidas.  

Tenga en cuenta que los organizadores que celebren sus eventos paralelos fuera de los locales de las Naciones Unidas deberán estar acreditados ante el Foro Permanente de las Naciones Unidas para la Cuestiones Indígenas.

Asimismo, dichos eventos paralelos deben estar relacionados temáticamente con el 24º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas para que estos se publiquen en nuestra página web.

Si desea que se le incluya en la lista de eventos paralelos celebrados fuera de los locales de la ONU, envíe la siguiente información a bravo@un.org:

Asunto: Información externa sobre el evento paralelo del UNPFII para su distribución

Nombre/Titulo del Evento:

Fecha:

Hora:

Lugar (dirección):

Organizador:

Interpretación disponible en (indicar idiomas):

Persona de contacto:

Correo electrónico de contacto:

En persona/hibrido/remoto

Enlace al evento/página web

Las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas se comprometen a hacer posible que los eventos se desarrollen en un entorno inclusivo, respetuoso y seguro. Todos los participantes del UNPFII, en persona y en línea, y cualquier contribución que hagan, deben cumplir con el Código de Conducta de las Naciones Unidas. Al participar en el UNPFII usted acepta y se compromete a cumplir el Código de Conducta de las Naciones Unidas.

Otros Eventos

Cónclave Global de Mujeres Indígenas

  • 18 de abril- hora por confirmar
  • Lugar: Por confirmar

Cónclave Global de Pueblos Indígenas

  • 19 de abril al 20 de abril, de 9.00 a 15:00 horas
  • Lugar: 777 United Nations Plaza, 2ª planta, Nueva York, NY 10017.

Feria de Artesanía de los Pueblos Indígenas

  • 23 de abril, de 9.00 a 15.00 horas
  • Lugar: 777 United Nations Plaza, 2ª planta, Nueva York, NY 10017
Medios de Comunicación y Material de Promoción

Acreditación de los medios de comunicación

Los periodistas y profesionales de los medios de comunicación que cuenten con equipo profesional deben obtener la acreditación de medios de comunicación para asistir a la sesión del UNPFII 2025.

Los periodistas y profesionales de los medios de comunicación que no cuenten con las credenciales de acreditación de medios de la ONU y deseen asistir a la sesión del UNPFII 2025 con equipo profesional deberán presentar una solicitud en línea en el sitio web de la Unidad de Acreditación y Enlace con los Medios de Comunicación aquí. Deberán cargar una carta de asignación con membrete oficial de una organización de medios de comunicación legítima, firmada por el editor, el redactor jefe o el jefe de la oficina, en la que se indique que el periodista ha sido asignado para cubrir la sesión del UNPFII 2025. Los solicitantes aprobados recibirán una confirmación por correo electrónico con instrucciones sobre cómo recoger sus credenciales. 

Le rogamos que presente su solicitud antes del lunes 14 de abril, para facilitar la revisión de su solicitud a tiempo para la sesión. 

Las personas acreditadas por ONG no recibirán credenciales de acreditación de medios de comunicación, y no se aceptarán cartas de asignación de ONG para credenciales de acreditación de medios de comunicación.

Tenga en cuenta que, sin la acreditación de los medios de comunicación, los medios de comunicación de las comunidades Indígenas no podrán traer cámaras ni equipos profesionales a las Naciones Unidas.

Para más información, visite la página de acreditación de medios de comunicación de la ONU. 


Redes sociales 

Síguenos en Facebook | Instagram | X

Hashtags: #UNPFII2025 #SomosIndígenas #NousSommesAutochtones #WeAreIndigenous 

Zona de Medios de Comunicación Indígenas

La Secretaría del Foro Permanente (SPFII) y el Departamento de Comunicación Global (DGC), en colaboración con Cultural Survival, están organizando una Zona de Medios de Comunicación Indígenas durante la 24ª sesión del Foro Permanente en 2025. Esto permitirá a los medios de comunicación Indígenas, periodistas y plataformas la oportunidad de informar sobre la sesión a través de cosmovisiones, perspectivas y lenguas Indígenas y organizar eventos de medios de comunicación en torno al tema de la sesión: "Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Estados Miembros de las Naciones Unidas y el sistema de las Naciones Unidas, incluidos la determinación de buenas prácticas y el afrontamiento de los desafío". Los medios de comunicación no Indígenas también son bienvenidos en la Zona de Medios Indígenas.

Además, en consonancia con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, la Zona de Medios Indígenas fomenta la participación de los profesionales de los medios de comunicación Indígenas en una variedad de lenguas Indígenas de diferentes regiones.


Programa y Eventos

La Zona de Medios de Comunicación Indígenas proporcionará a los medios de comunicación, periodistas y plataformas Indígenas un espacio de trabajo equipado con WiFi durante la 24ª Sesión del Foro Permanente. El espacio también permitirá la interacción con los medios de comunicación no Indígenas. La Media Zone incluirá:

  • Escenario principal: Entrevistas, mesas redondas y debates con expertos Indígenas, defensores de los derechos humanos, delegados y líderes empresariales.
  • Espacio de trabajo para los medios de comunicación: Cobertura en tiempo real, interacción con los ponentes y blogs sobre los eventos
  • Redes sociales: Facebook Live de determinadas sesiones/paneles/entrevistas

Los eventos detallados del programa se diseñarán en colaboración con grupos de medios de comunicación Indígenas y se anunciarán pronto. Los eventos se organizarán en torno al tema de la sesión del Foro Permanente y a cuestiones relacionadas con el orden del día de la sesión. 


Principal grupo destinatario y audiencia

Los principales usuarios de la Zona de Medios de Comunicación Indígenas serán los medios de comunicación Indígenas, periodistas, blogueros, defensores y portavoces, tanto de los medios nacionales como de los medios comunitarios. Los medios de comunicación no Indígenas, incluidos los corresponsales de la ONU, también están invitados a unirse a la zona de medios de comunicación, en particular para los principales paneles y entrevistas, y para fomentar la creación de redes significativas con los medios de comunicación Indígenas y canalizar las voces de los Pueblos Indígenas en los principales medios de comunicación. 


Organizadores

La Zona de Medios de Comunicación Indígenas está organizada por la SPFII, la DGC y Cultural Survival, en cooperación con grupos y redes de medios de comunicación indígenas y otras entidades de la ONU.

POR FAVOR TENGA EN CUENTA: La ONU no tiene recursos financieros para apoyar los viajes u otros costos para la participación en la Zona de Medios Indígenas.


Fechas y Lugar

La Zona de Medios Indígenas estará ubicada en la Sala de la Asociación de Corresponsales de la ONU (3er piso, edificio de la Secretaría, S-310) de lunes a viernes, del 21 al 25 de abril de 2025. El espacio estará abierto de 10:00 a 18:00 todos los días excepto el lunes 21 de abril, que abrirá de 14:00 a 18:00.


Solicitudes para realizar eventos mediáticos 

Se invita a los grupos y redes de medios de comunicación Indígenas a presentar ideas para eventos mediáticos con el tema y el formato del evento y la identificación de posibles oradores.

Las solicitudes se abrirán el 24 de marzo.  La fecha límite para presentar las solicitudes es el 6 de abril de 2025.

Por favor envíe su solicitud aquí antes del 6 de abril de 2025. 

Preguntas Frecuentes (FAQs)

1. ¿Qué es el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII)?  

El UNPFII es uno de los tres mecanismos de la ONU que se ocupa específicamente de las cuestiones de los Pueblos Indígenas, centrándose en el desarrollo económico y social, la cultura, la educación, el medio ambiente, la salud y los derechos humanos.  

2. ¿Cuál es el tema de la Sesión 2025 del UNPFII?  

El tema es "La implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Estados miembros de las Naciones Unidas y en el sistema de las Naciones Unidas, incluyendo la identificación de buenas prácticas y el manejo de desafíos."  

3. ¿Cuándo y dónde tendrá lugar la Sesión del UNPFII 2025?  

La sesión se celebrará en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 21 de abril al 2 de mayo de 2025 en la Sala de Conferencias 4.  

4. ¿Dónde tendrá lugar la ceremonia de apertura?  

La apertura del vigésimo cuarto período de sesiones del Foro Permanente tendrá lugar en el Salón de la Asamblea General el 21 de abril de 2025 de 11.00 a 13.00 horas. Podrá acceder al Salón de la Asamblea General a partir de las 10.00 horas utilizando las escaleras de ceremonia o el ascensor.   

5. ¿Quién puede participar en la Sesión del UNPFII 2025?  

Pueden participar los Estados Miembros, las organizaciones de las Naciones Unidas e intergubernamentales, las Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI), los académicos acreditados y las ONG reconocidas como entidades consultivas por el ECOSOC. Los jóvenes indígenas que tengan 18 años o menos pueden solicitar su participación siguiendo los pasos que se indican en él sitio web.  

6. ¿Cómo puedo inscribirme en la Sesión del UNPFII 2025?  

La inscripción está abierta en dos etapas.  

La primera etapa es para las organizaciones que participan por primera vez y no están acreditadas en el sistema iCSO del 3 al 14 de febrero de 2025.  

La segunda etapa se abrirá del 24 de febrero al 21 de marzo de 2025, para las organizaciones que hayan participado anteriormente y las organizaciones de la primera etapa que hayan sido aprobadas. No se aceptarán inscripciones fuera de plazo. Visite nuestro sitio web para obtener instrucciones detalladas.  

7. ¿Quién aprobará la inscripción individual de delegados?  

Para pasar a la segunda fase de inscripción, los participantes individuales de las organizaciones aprobadas serán aceptados por el punto focal designado por su organización en el sistema INDICO. Una vez aprobados, se generará automáticamente una carta de confirmación.   

8. ¿Quiénes son los puntos focales?  

Cada organización debe designar un punto focal en iCSO.  

9. ¿Cuáles son los procedimientos de recogida de los pases de acceso?  

Las personas preinscritas y aprobadas podrán recoger sus pases en horarios específicos que se anunciarán. Por favor, traiga cartas de confirmación y formas válidas de identificación (pasaporte / DNI).  

10. ¿Hay que pagar para participar en las sesiones del UNPFII?  

Las Naciones Unidas no cobran cuotas por participar. Los participantes son responsables de sus gastos.  

11. ¿Cómo pueden obtener asistencia los participantes con discapacidad?  

Póngase en contacto con el Centro de Accesibilidad de las Naciones Unidas, accessibilitycentre@un.org, y con la Secretaría a través de la dirección de correo electrónico cianciulli@un.org.   

12. ¿Cuál es el Programa de Trabajo para la Sesión del UNPFII 2025?  

El Programa de Trabajo detalla cómo se organizará cada reunión. Para consultar el programa completo, visite nuestro sitio web.  

13. ¿Cómo pueden intervenir los participantes en el Foro?   

Para intervenir en el Foro, los participantes pueden hacerlo a través de las dos posibilidades descritas en el Programa de trabajo: "Listas de oradores" (para observadores preinscritos) y "Diálogos interactivos" (abiertos a todos).  

Listas de oradores: Disponibles para los observadores inscritos, todos los participantes (excepto del mundo académico) pueden inscribirse para hablar sobre los puntos 3, 4, 5 (d) reunión de la tarde, 5 (g), y 6 del orden del día. Los oradores rotarán entre los Estados miembros, las Organizaciones de Pueblos Indígenas acreditadas, las agencias de la ONU y ONG acreditadas ante el ECOSOC, según el tiempo disponible.  Cada orador podrá intervenir una vez por punto del orden del día, con un límite de 3 minutos. Lugar por confirmar.  

Diálogos interactivos: Para los puntos 5(a), 5(b), 5(c), 5(d) reunión de la mañana, 5(e) y 5(f) del orden del día, no hay lista de oradores preestablecida. Los observadores pueden pedir la palabra al principio de cada sesión levantando la mano y pulsando el botón del micrófono. Las intervenciones podrían limitarse a tres minutos, o ser más breves.  

14. ¿Cómo se organizan los asientos durante las sesiones?  

Las dos primeras filas están reservadas para los Miembros del Foro, los panelistas, el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los miembros del EMRIP y los Parlamentarios Indígenas.  Los asientos para las Organizaciones de Pueblos Indígenas estarán designados con placas con sus nombres. Por favor, utilice sólo estos asientos. 

Durante la sesión de apertura en la mañana del 21 de abril, también habrá asientos disponibles para las Organizaciones de Pueblos Indígenas en el Salón de la Asamblea General por orden de llegada. Por favor, tomen asiento bajo la placa con el nombre "Organizaciones de Pueblos Indígenas".  

15. ¿Hay eventos paralelos durante la Sesión del UNPFII 2025?  

Sí, se celebrarán eventos paralelos realizados por las organizaciones inscritas. Algunos eventos paralelos tendrán lugar dentro del edificio de la Conferencia, mientras que otros se realizarán en lugares externos. Para más información, consulte la lista de eventos paralelos publicada en nuestro sitio web. El plazo de inscripción para los eventos paralelos va del 24 de febrero al 12 de marzo de 2025.   

16. ¿Cómo pueden participar en la sesión los medios de comunicación?   

Pueden participar los medios de comunicación acreditados. Los periodistas sin credenciales de la ONU deben solicitarlo online. Las sesiones plenarias se retransmitirán online, y habrá una Zona de Medios Indígenas durante la primera semana.  

17. ¿Qué es la Zona de Medios Indígenas?   

La "Indigenous Media Zone" (IMZ), organizada en coordinación con el Departamento de Comunicación Global y Cultural Survival, pretende ofrecer un espacio a los canales y plataformas de comunicación Indígenas y convencionales para cubrir la 24ª Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Los medios de comunicación no indígenas también son bienvenidos.   

Estará situada en la Sala de la Asociación de Corresponsales de la ONU (3ª planta, edificio de la Secretaría, S-310) durante la primera semana de la sesión.  

Para más información, y para inscribirse y solicitar una franja horaria para una entrevista una vez que se abra la ventanilla de inscripción, por favor consulte nuestro sitio web.  

18. ¿Qué necesito hacer si voy a pronunciar una declaración?   

Se solicita a los participantes que vayan a pronunciar declaraciones en las sesiones plenarias que envíen una copia (tanto en formato PDF como en Microsoft Word) a estatements@un.org más tardar dos horas antes de la pronunciación de la declaración. El nombre de la reunión y del orador, así como el punto del orden del día, deberán indicarse claramente en el asunto del correo electrónico y en el encabezamiento de la declaración. Esto es importante para garantizar una interpretación exacta y también sirve como registro de su declaración.  Le pedimos que realice su intervención a un ritmo normal, de modo que no sobrepase los 3 minutos.  

19. ¿Las Naciones Unidas ofrecen asistencia para viajar a Nueva York? 

 Los preparativos del viaje, incluidos los trámites de visado, son responsabilidad de las organizaciones participantes. Las Naciones Unidas enviarán una carta de confirmación a los representantes preinscritos a la dirección de correo electrónico registrada en el sistema INDICO, que podrá utilizarse para solicitar visados.  

20. ¿Dónde puedo encontrar todos los documentos e información relevantes?   

Todos los documentos oficiales de la ONU, incluidos el orden del día y el programa, están disponibles en nuestro sitio web en todos los idiomas de la ONU.  

Represalias

El Foro Permanente insta a los Pueblos Indígenas a que informen al ACNUDH sobre las amenazas, los atentados contra los derechos humanos y las represalias por participar en el Foro escribiendo a reprisals@ohchr.org